Mes: Marzo 2020
Se implementan medidas tributarias para apoyar a las personas y a las Pymes
Proteger los puestos de trabajo y la continuidad de las empresas durante la emergencia derivada del coronavirus COVID-19, entregando un puente financiero a través de diferimiento de pagos tributarios, es uno de los objetivos del Plan Económico de Emergencia presentado hoy por el Ejecutivo, el cual incluye un fortalecimiento de la oferta de crédito, con énfasis en las personas y empresas de menor tamaño.
Las medidas extraordinarias anunciadas significarán inyectar recursos fiscales hasta US$11.750 millones (equivalente a 4.7% del PIB anual) concentrados en las próximas semanas y meses.
El Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, detalló las medidas, entre las cuales se encuentran las orientadas a otorgar liquidez al sistema productivo.
Medidas tributarias
- Suspensión de los pagos provisionales mensuales (PPM) del impuesto a la renta de empresas por los próximos 3 meses.
- Esta Postergación del pago del IVA de los próximos 3 meses para todas las empresas con ventas menores a UF 350.000 durante 2019, posibilitando su pago en 6 o 12 cuotas mensuales a tasa de interés real cero, dependiendo de su tamaño.
Ambas medidas entran en vigencia el primero de abril. Por ejemplo, en el caso del IVA, rige para el impuesto correspondiente al periodo tributario de marzo que se declara y paga en el mes de abril.
- Anticipación de la devolución de impuesto a la renta que corresponde a las PyMes: las empresas PYME recibirán su devolución en el mes de abril.
- Postergación hasta julio de 2020 del pago de impuesto a la renta de las Pymes de acuerdo a lo que declaren en la operación renta de abril próximo.
- Postergación pago de contribuciones de abril para empresas con ventas inferiores a 350.000 UF y para personas con propiedades con avalúo fiscal inferior a $133 millones. La contribución postergada será pagada en tres cuotas, junto con las siguientes tres cuotas de contribución, con una tasa de interés real 0%.
- Liiberación transitoria a partir de abril del impuesto de timbres y estampillas a 0% para todas las operaciones de crédito durante los próximos 6 meses.
- Medidas de alivio para el tratamiento de deudas tributarias con la Tesorería General de la República (TGR) focalizadas en las Pymes y personas de menores ingresos: flexibilidad para celebrar convenios de pago de deuda tributarias con TGR, sin intereses, ni multas a partir de abril.
- Todos los gastos de las empresas asociados a enfrentar la contingencia sanitaria serán aceptados como gasto tributario.
- Se otorgarán mayores flexibilidades en los plazos para presentar Declaraciones Juradas asociadas a la Operación Renta de este año.
Medidas de facilitación y prevención
Por su parte, para contribuir a prevenir el contagio del coronavirus COVID-19, el Servicio de Impuestos Internos reforzó la realización de nuevos servicios y trámites en línea, evitando así que los contribuyentes deban asistir a sus oficinas. Por ello, se implementaron las siguientes medidas para realizar en forma remota la atención de contribuyentes:
- Autorización vía Internet de folios para las Boletas Exentas y Boletas Afectas.
- Los contribuyentes que debían presentar documentación en forma presencial en oficinas para iniciar alguno de los trámites del Ciclo de Vida, como acreditación de domicilio, acreditación de título profesional para profesionales de la salud, o Inicio de Actividades para Extranjeros o Personas Jurídicas, ahora pueden realizarlo a través de correo electrónico. El SII informará también vía email del resultado de la solicitud y contactará al contribuyente de ser necesario, para complementar o aclarar los antecedentes requeridos para realizar el trámite solicitado. Todos los antecedentes necesarios para acceder en forma sencilla y fácil a esta modalidad están disponibles en sii.cl.
En caso de que el contribuyente se encuentre en un proceso de fiscalización, debe presentar los antecedentes solicitados por el SII a través del Expediente Electrónico, que se encuentra en el sitio personal del contribuyente MiSii, en sii.cl.
- Además, los contribuyentes pueden acceder en forma sencilla a los trámites que pueden realizarse vía internet en http://www.sii.cl/destacados/tramites/tramites_online.html
- Dada la situación excepcional que vive el país, en forma extraordinaria, el SII autorizará la emisión de facturas electrónicas a contribuyentes de bajo riesgo de incumplimiento y con situaciones pendientes. Esta medida busca evitar que deban acercarse en lo inmediato a las oficinas del Servicio y permite continuar facturando, manteniendo la operación de sus negocios.
- Los contribuyentes con citaciones en estos días que no hayan podido asistir serán contactados para continuar el proceso de fiscalización a distancia, sin que quede registro de la inconcurrencia.
Banco Central baja tasas de interés volviendo a valores no vistos desde 2010
Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/
La expansión de la pandemia del coronavirus ya ha impactado a las empresas impidiendo el normal desarrollo de sus actividades, a la vez que sectores como el turismo se ha visto fuertemente resentidos por la cancelación de vuelos aéreos, eventos masivos y cancelación de reservas hoteleras.
Por otro lado, el mercado bursátil también se ha visto notoriamente afectado, debido a la incertidumbre que reina entre los inversionistas respecto a las acciones y su eventual caída. Sólo un ejemplo: el Ipsa descendió ayer en más de un 14%.
Todo esto llevó a una reunión extraordinaria de los consejeros del Banco Central de Chile, que decidió bajar la tasa de política monetaria en 75 puntos base, quedando en 1%, con lo que busca dinamizar la economía, amortiguando los efectos que ya se están sintiendo por la propagación del virus y la fase 4 en la que entró Chile y que fue anunciada ayer por las autoridades gubernamentales.
El CEO de Inversión Fácil, Cristián Lecaros, recordó que cada vez que hay recorte de tasa de interés lo que trata de hacer el Banco Central es estimular la economía, para que se traspase al mercado financiero, y a su vez los créditos de consumo o endeudamiento puedan ser más baratos.
“Estas medidas van el sentido correcto, para mantener tranquilo al mercado. Por otra parte, hay que entender que traerá consecuencias económicas porque tendremos una baja en la actividad económica debido a que no se podrá trabajar de forma normal y el comercio funcionará de manera intermitente”.
Efecto inflacionario
Fue el académico de la Facea de la Ucsc, Andrés Ulloa, quien recordó que esta maniobra va en línea con lo decretado por la FED en Estados Unidos, pero sí puntualizó un efecto colateral de la decisión del Banco central.
“El único problema es que debido a que ya era baja la tasa el impacto no será muy fuerte. Por otro lado, es posible que se desborde un poco la inflación agravado por el alza del tipo de cambio”.
Alza de precios
Producto de la disminución de la actividad productiva, que puede afectar a distintos sectores, se puede generar escasez en más de algún producto o servicio, advirtió la directora de Postgrados y Desarrollo Profesional de la USS, Karin Bravo.
“Por ejemplo, el impacto que ha generado el hecho de que nuestro país haya pasado de fase II a la IV en menos de tres días, ha generado que la población exagere su conducta de consumo en muchos productos, dejando desabastecidos algunos supermercados en diversos artículos, ya sea de alimentos como útiles de aseo. Lo anterior genera un efecto importante en el alza de precios, reflejado, por ejemplo, en las mascarillas y alcohol gel, productos de primera necesidad en estos días”.
Publicación londinense de arquitectura destaca edificio Manuel Montt 1453
Hoy tenemos la dicha y el orgullo de compartirles una prestigiosa publicación que hizo e-architect en Inglaterra sobre nuestro proyecto Manuel Montt 1453.
En el artículo destacan que el edificio está ubicado en una importante avenida de Santiago de Chile, en Providencia, que ha estado experimentando un intenso proceso de densificación durante las últimas décadas.
Resaltan que es un sitio de 1823 metros cuadrados, con mediana altura que consta de 33 departamentos en un edifico comercial que responden a la diversidad de usos que caracteriza a la zona.
Además la estuctura de Manuel Montt 1453 dará como resultado un bulevar urbano con aceras anchas y mobiliario urbano que está equipado con muebles y vegetación como una especie de mini plaza en frente del proyecto. El diseño del pavimento en esta zona está destinado a reforzar la continuidad entre el espacio público y privado.
Por otro lado, se le hace tributo a la arquitectura residencial típica del lugar, y así se inserta el proyecto en armonía con su contexto.
Finalmente, se habla sobre las terrazas ubicadas en el techo del edificio como extensiones de los departamentos ubicados en el último piso.
Mira el artículo completo aquí: link
Así se vivió nuestro evento sobre inversión inmobiliaria
Así estuvo nuestro segundo evento sobre inversión inmobiliaria realizado el pasado 21 de agosto en el AutoClub, Antofagasta.
Contó con la impecable presentación de Karim Butte y nuestro invitado especial Cristian Lecaros, expositor experto en inversiones.
¡Nuevamente gracias a todos los asistentes!
Nuestro segundo exitoso evento de inversión inmobiliaria
Estamos muy felices de poder contarles que el pasado 21 de agosto de 2019 realizamos nuestro segundo evento sobre inversión inmobiliaria.
El mismo se realizó en el AutoClub, Antofagasta y contó con la increíble presentación de Karim Butte y nuestro invitado especial Cristian Lecaros, expositor experto en inversiones.
Contentos por los resultados, queremos agradecerle a todos los que participaron y esperamos poder verlos muy pronto.
Las obras de Pedro Aguirre Cerda inician en el mes de agosto
La espera para los habitantes del sector norte la ciudad de Antofagasta tendrá fin en este mes de agosto, ya que se iniciarán las primeras faenas y desvíos de ruta para la construcción del proyecto “Ampliación Avenida Pedro Aguirre Cerda”, el trabajo vial de mayor impacto en la ciudad.
“El replanteo significa que el proyecto que se diseñó en papel, se tiene que plasmar en el suelo y eso implica un trabajo de geomensura y de trazado que nos permitan cotejar y corroborar lo planificado”, comenta Rodrigo Saavedra, director del Serviu, organismo responsable de esta iniciativa.
Con una inversión de $22.000 millones, fueron adjudicadas las obras de la segunda etapa de remodelación de la avenida, fue adjudicada a la empresa el pasado 9 de mayo. De igual forma, los planes de desvío ya están siendo trabajados en conjunto con el organismo competente la Seremi de Transporte y la Dirección de Tránsito de la Municipalidad.
“Con las empresas de servicios, como la CGE y Aguas Antofagasta, hemos avanzado de muy buena forma. Pero donde tenemos mayores dificultades es con las empresas de telecomunicaciones, principalmente Entel, que no tiene los tiempos de respuesta que nos gustaría para abordar el traslado de sus redes, lo que ha sido una constante en estos proyectos viales de la ciudad”, afirmó el director.
El avance del proyecto se realizará en cuatro fases que abarcarán, parceladamente, los 4,3 Km de ruta a intervenir.
Finalmente Saavedra concluye que, “las familias quieren ver movimiento, lo que esperamos iniciar en agosto. La primera fase irá desde la rotonda norte a calle Oficina Anita”.
Fuente: El Mercurio.